México es un país con tantos destinos naturales y tanta cultura. Entre los sitios clásicos para visitar de localiza Chichén Itzá, etimológicamente significa «la ciudad al borde del pozo de los itzáes» es un sitio arqueológico ubicado en la Península de Yucatán en México, está considerada como una de las ciudades más importantes de la civilización Maya.

Es uno de los lugares arqueológicos más visitados en México, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y Maravilla del Mundo en 2007.

Ahora bien, la legendaria ciudad maya, vuelve a ser noticia este mes, ya que un grupo de arquéologos reveló un grupo de estructuras que se creen que formaba parte de un complejo de viviendas habitado por la élite de la ciudad sagrada.

Dijo el arqueólogo Francisco Pérez Ruiz que no se conocen grupos residenciales en Chichén Itzá, lo que significa que el complejo de viviendas representaría «el primer grupo residencial donde un gobernante vivía con toda su familia».

Se estima que en un futuro próximo el lugar conocido como Chichén Viejo, se integre al área de visitantes del sitio arqueológico Chichén Itzá, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La zona viene siendo explorada profundamente desde 1998. Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) esperan que esta zona y las que quedan por descubrir puedan ofrecer información sobre cómo era la vida de las personas que habitaban la ciudad.

Analizando la historia «los Itzáes se establecieron en Chichén Itzá en el siglo IX d.C. Se cree que eran mayas putunes o chontales. Forjaron un amplio dominio con una cultura unificada cuyo centro era Chichén ltzá, según explicó el Gobierno de Yucatán. Hacia fines del siglo X, la ciudad fue invadida por una tribu predominantemente guerrera: los toltecas. Esta última invasión trajo consigo una nueva serie de elementos culturales, sobresaliendo la representación del dios-serpiente Kukulkán».

La ciudad fue abandonada por razones no del todo determinadas hacia el 1250 d.C. Tan grande fue el poderío de esta ciudad que siglos después de su decadencia aún era sitio de peregrinación y adoración, e incluso hacia el año 1540 d.C. Francisco de Montejo, fundador de Mérida, pensó levantar la capital allí.

«Chichén Itzá llegó a abarcar 25 kilómetros cuadrados. Y el centro religioso, cultural y administrativo abarcaba unos 6 kilómetros cuadrados».

Publicado por Cartagena Herald, agencia de noticias e información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.